IMF Blog IMF Blog

Transformar a Panamá en un centro internacional de primer orden

Por Diego Cerdeiro y Fang Yang (Versión en English) Quizá más conocido por su canal, Panamá ha aprovechado su ubicación estratégica para transformarse en un centro multifacético de conexión mundial. La construcción en el canal de una tercera serie de esclusas, cuya puesta en marcha está prevista para inicios de 2016, dará impulso al crecimiento y fomentará otras actividades relacionadas con el comercio. En este blog examinamos el rol fundamental que desempeña Panamá en la movilización de bienes, personas y capitales a través de todo el mundo y especialmente en América Latina, y analizamos qué más pueden hacer los responsables de las políticas para lograr que la economía siga creciendo tras la apertura del canal ampliado. Un centro para muchas redes A fines del siglo pasado, la economía de Panamá estaba estancada y más de un tercio de la población vivía en la pobreza (véase el gráfico 1). Tras emprender importantes reformas estructurales y la transferencia del canal a los panameños a fines de 1999, el país se convirtió en una de las economías más dinámicas del mundo, presentando las tasas de crecimiento más altas de América Latina y disminuyendo la pobreza y la desigualdad.

Este éxito se debió en gran medida a que el país pudo aprovechar varias redes internacionales comerciales, financieras y de producción (véase el gráfico 2). Estas redes, inicialmente centradas en el canal por el que pasa un 5% del comercio mundial, tienen fuertes sinergias entre sí.

Bienes. Al facilitar el comercio entre el Pacífico y el Atlántico, el canal es el eje central del sector logístico. Inaugurado en 1914, en 2014 generó ingresos de aproximadamente US$2.400 millones (6% del PIB). La construcción de una tercera serie de esclusas, cuya finalización está prevista para 2016, duplicará la capacidad de tonelaje del canal. La Zona Libre de Colón facilita muchas rutas comerciales, principalmente de Asia hacia América Latina (véase el gráfico 3). Creada en 1948, actualmente es la segunda zona de libre comercio más importante del mundo después de Hong Kong: en 2014, el valor de sus reexportaciones fue de US$11.500 millones y su contribución al PIB es de aproximadamente 8%.

Personas. En la última década, la cantidad de pasajeros que utilizan el Aeropuerto Internacional de Tocumen casi se cuadriplicó, y en 2013 llegó a cerca de 8 millones, aproximadamente el doble de la población panameña (véase el gráfico 4). Las 50 aerolíneas que tienen actividad en el aeropuerto apuntalan el sector turístico de rápido crecimiento, facilitan la instalación de empresas multinacionales y contribuyen a la función de Panamá como centro logístico y empresarial. Después de casi 70 años de utilizar a Tocumen como su principal aeropuerto, la línea aérea nacional panameña (Copa Airlines) actualmente llega a 72 destinos en 30 países distintos y se estima que representa aproximadamente el 4% del PIB.

Capitales. Panamá es un importante centro financiero regional para América Latina y el Caribe (véase el gráfico 5). Empezó a cobrar importancia regional en 1970 con la creación de un centro bancario internacional. En la actualidad, el sector financiero representa aproximadamente 7% del PIB y cuenta con la presencia de más de 70 bancos y posiciones financieras brutas de alrededor de 235% del PIB. Parte de su éxito depende de importantes vínculos comerciales y de transporte, pero hay otros factores en juego, como la dolarización y la estabilidad de la situación macroeconómica, la libre circulación de capitales, la ubicación geográfica del país, la libertad empresarial y los tratados de doble imposición (por los que se elimina la doble tributación del ingreso o las ganancias impuesta por dos o más jurisdicciones).

En los últimos años, el papel de Panamá como centro logístico y financiero también atrajo a una afluencia de inversión extranjera directa muy diversificada (véase el gráfico 6) en los sectores de logística, turismo, minería, servicios financieros y, junto con los incentivos tributarios ofrecidos, a un creciente número de empresas multinacionales.

Un centro de servicios contribuye a la resiliencia de la economía La economía de Panamá se orienta a la prestación de servicios, lo que hace que tenga mayor resiliencia que otros países de América Latina ante las fluctuaciones de los precios de las materias primas. Esto significa que el país tiene menos necesidad de recurrir a ajustes de los precios relativos y que, por ende, tiene más capacidad de cosechar los beneficios de la dolarización. En cuanto a la estabilidad, al reducir la incertidumbre en materia de precios vinculada a las transacciones internacionales (en comparación con una moneda independiente), la dolarización, a su vez, reafirma la ventaja competitiva de Panamá como centro de servicios. De cara al futuro Para que Panamá se consolide como centro logístico, financiero, empresarial y turístico internacional de primer orden se deberán lograr firmes mejoras en materia de productividad, capital humano e instituciones. Un desglose del crecimiento en función de los aportes al mismo de capital, trabajo y productividad indica que el reciente estímulo al crecimiento ha estado impulsado principalmente por la inversión (acumulación de capitales) y las mejoras de la productividad (véase el cuadro). Dado que se espera una desaceleración de los altos niveles de inversión pública registrados en los últimos años, el crecimiento dependerá en mayor medida del aumento de la productividad. Resulta fundamental intensificar los esfuerzos en esferas en las que aún falta avanzar, por ejemplo, mejorando la calidad de la educación y la salud pública, ocupándose de los desajustes entre la oferta y la demanda de personal capacitado, fomentando una mayor participación de las mujeres en la fuerza laboral (por ejemplo, aumentando la flexibilidad de los acuerdos laborales) y reforzando las instituciones. De este modo, se fortalecerá considerablemente el capital humano, se reducirá la escasez de personal capacitado y el desempleo juvenil, se mejorará el entorno empresarial y aumentarán los estándares de vida. En nuestro reciente informe sobre la economía de Panamá puede consultarse un análisis más extenso de las recomendaciones de política del FMI.